DICCIONARIO DE KITESURF.
- Alex Ors
- 12 mar 2019
- 11 Min. de lectura

Aquí os dejamos todas las palabras relacionadas con nuestro querido deporte que hemos podido recopilar, si conoces algunas mas que no aparezcan, estaremos encantados de agregarlas.
Esperamos que os sirvan de ayuda.
Buen viento Kiters.
A
Anemómetro: Aparato cuya función básica es medir la velocidad del viento. En función del modelo también puede determinar otros datos como las velocidades máxima, mínima, media, temperatura...
Arnés: Es utilizado alrededor de la cintura y se conecta a la barra de control por medio del arco de unión que tiene la barra. Se utiliza para descansar los brazos trasladando la fuerza del kite a la cintura.
B
Babor: Es el lado izquierdo de la tabla respecto a su eje longitudinal de desplazamiento hacia adelante. Back Loop: Salto con la rotación del cuerpo hacia atrás, contra el viento.
Back roll: Maniobra consistente en hacer un giro de 360 grados hacia atrás en el aire. Barlovento: Dirección de donde llega el viento.
Barra de control: Barra utilizada por el kiter para controlar la cometa
Back lines: Líneas de dirección.
Bladders: Tubos hinchables de dentro del borde de ataque y costillas.
Blind: Postura de navegación ciega. Navegar con el canto de las puntas con la posición del cuerpo al contrario al sentido de navegación.
Blindside: Navegar con el canto de la punta de los pies en lugar de hacerlo con el canto de los talones.
Bindings: Fijaciones.
Bridas: Todo el conjunto de líneas de una cometa entrelazadas por nudos y/o poleas. Bear Awai: Cambio de dirección con un gran ángulo hacia sotavento. Durante el movimiento la presión en la tabla pasa de los talones a las puntas. Body Dragging o Body Drag: Ser traccionado por la cometa en el agua sin estar sobre la tabla, normalmente ofreciendo resistencia con el cuerpo. Bone: Maniobra en la se libera una pierna de la tabla y se extiende hacia fuera. Un “boned out grab" es cuando extiendes hacia afuera la pierna mientras agarras tu tabla. Bottom Turn: Cambios de dirección en la parte final de la ola. Bridle: Cuerdas que conectan el kite a las lineas principales. Broad reach: Navegar entre 110 y 140 grados a la dirección del viento. Buggy: Vehículo terrestre de 3 ruedas que puede ser propulsado por un kite.
C
Choppy: Mar movido, picos de agua incómodos para la navegación.
Chicken loop: Lazo que conecta la cometa a nuestro arnés.
Canto: El borde exterior de la tabla. Utilizado para controlar la dirección de navegación.
Cantear: Acción de clavar el canto.
Canto duro y canto blando: Curvatura o redondez de los cantos de la tabla. Los duros son agudos mientras que los blandos son más redondeados.
Celda: Cavidades que se llenan de aire en los parafoils o sofkites. Celda cerrada: Cuando la celda tiene algún sistema de válvula que evita que se vacíe de aire cuando cae al agua.
Celda Cerrada: En este tipo de kites normalmente limita el número de entradas de aire con un sistema de válvulas para prevenir que el aire se escape.
Células: En un kite no hinchable son cajones de aire comprimido a través de las ventanas en forma vertical, desde el borde de ataque al borde de fuga.
Ceñida: Rumbo en el que la tabla avanza a 45 grados contra la dirección del viento.
Ceñir: Navegando entre 70 y 45 grados a la dirección del viento. Navegando contra el viento.
Coeficiente de sustentación: Medida de la fuerza con que una cometa tracciona en relación a su superficie proyectada.
Cord: Distancia entre el borde de ataque y borde de fuga de un kite.
Costillas: En las cometas hinchables. Cilindros de tejido que albergan un flotador en su interior que van del borde de ataque al borde de fuga.
Cross venting o Cross Porting: Hoyos dentro de las células de un foil kite que aumenta la presión para aumentar el rendimiento de un foil kite.
Cuerda: La máxima distancia en la cometa que separa el borde de ataque y el borde de fuga.
D
Dacron: El tejido utilizado para construir el borde de ataque de la mayoría de cometas hinchables.
De-power: Reducir potencia de la cometa.
Deadman: Maniobra de kitesurfing en la que el kiter cuelga del revés, con la cabeza hacia abajo durante el salto, soltando la barra del control, y dejando colgando sus brazos también hacia abajo.
Deck: Lado de la tabla donde se fijan los accesorios.
Delta Kite: Kite con forma triángulo.
Derivar: Es la tendencia que existe en navegación a ir hacia sotavento.
Down wind: Ir a sotavento.
Dual Line, 2 líneas: Kite que es controlado por dos líneas.
E
Ebb: Cuando la marea está bajando o completamente baja. Edging: Aumento de la presión de los talones sobre la tabla para crear velocidad o cambiar de dirección. Estribor: Ir a la derecha Estructura: Serie de barras de carbón o fibra de vidrio que forman el esqueleto de un kite.
F
Fifth element: Sistema de 5 líneas. La quinta línea es un sistema de seguridad que al accionarlo desvienta completamente el kite, provocando su caída. La ventaja que ofrece respecto a otros sistemas similares es que permite un re-lanzamiento fácil. Flapping: Cuando la cometa flamea como una bandera.
Flex: Flexibilidad de una tabla. Flood: Cuando la marea sube o está llena. Footstraps: Parte de la tabla, sistema de sujeción donde se deben colocar los pies durante la navegación, de construcción normalmente suave para una mayor comodidad y para absorber las vibraciones.
Freestyle: Estilo de navegación que consiste en hacer maniobras en el aire.
Front lines: Líneas de sustentación. Front Loop: Maniobra de en la que el kiter rota hacia adelante mientras que lanza sus pies sobre el nivel de su cabeza.
Front roll: Maniobra consistente en hacer un giro de 360 grados hacia delante en el aire.
Foil kite: Cometa de construcción similar a un parapente, compuesta por celdas que se llenan de aire al orientarlas al viento. No disponen de ninguna otra estructura que les confiera rigidez.
G
Goofy: Tipo de navegación más cómoda con el pie derecho hacia adelante.
Grab: Maniobra en la que, mientras que salta, el kiter coge con la mano el canto de la tabla. Hay muchos tipos diferentes de grabs.
Grab Handle: Asa que se encuentra en la tabla, entre los dos footstraps y permite coger la tabla para liberar los pies durante los saltos para realizar maniobras feet off (pies fuera).
H
Handle Pass: Maniobra que se realiza durante el salto en la que el kiter se pasa la barra de una mano a otra por la espalda.
Hang time: Tiempo que sustenta una cometa en un salto. Heart Attak: Salto, durante el cual el kitesurfer se quita la tablas de los pies con una mano y con la otra mano mantiene el control del kite. Heelside: El lado de la tabla donde se encuentran los talones. Es la forma de navegación normal de la tabla, clavando el canto de los talones en el agua. Contrario al Blindside. Hull: Parte por debajo de la tabla que desliza sobre el agua.
Hooked: Enganchado al kite.
I Insert: Sitio de la tabla donde se atornillan los enganche de los pies, asa y quillas. Indie: Maniobra en la que el kiter coge el canto de la tabla (grab) con su mano trasera cerca de su pie trasero durante el salto. Invento: Cuerda o cable elástico que une la tabla al kiter con la finalidad de que no se aleje la tabla cuando cae en el agua. Nada recomendable.
K Kite de Tracción: Un kite suficientemente grande para mover un vehículo en la tierra, nieve, hielo o agua. Kiteloop: Consiste en dar una vuelta entera al kite haciendo que pase por toda la zona de potencia (advertencia: muy peligroso) Kiter: Practicante de kitesurf, también llamado rider. Kitesurfing o Kiteboarding: También llamado kite sailing o flysurfing. Es la disciplina deportiva que utiliza una cometa para desplazar al rider sobre el agua con una tabla bajo sus pies.
Kicker: Rampa, ya sea natural por la ola o fabricada con materiales. Knot: Medida usada para el viento, (nudo)
L
Leash: Cabo que conecta la cometa con el kiter y que sirve para no perder la cometa cuando se suelta la barra. Cuando se utiliza, el kite leash puede desventar la cometa actuando como de-power.
Largo: Rumbo en el que la tabla avanza 45 grados de la dirección del viento. Larks: Se refiere al nudo para amarrar las líneas principales. Leader line o líneas guía: Pre lineas que conectan las líneas a la barra, son pre lineas de construcción más robusta para evitar roturas. Leading Edge: Borde de ataque, parte del kite contra el viento, donde el aire entra. Leash de muñeca: Sistema de seguridad de muñeca que sirve para detener la barra o sistema de control al soltarla durante una emergencia o caída. Al soltar la barra el leash de muñeca debe eliminar la potencia del kite. Leeward: Sotavento, la dirección donde va el viento. Línea de Leech: Línea que recorre toda la orilla trasera del kite para prevenir vibración y ruido. Líneas: Se denomina líneas los cabos que unen la cometa con la barra de control. Acostumbran a ser 4 o 5. Su longitud oscila entre los 20 a 30 metros. Lineas lateral: Las líneas laterales de la barra para maniobra el kite derecha y izquierda. Estas 2 líneas están conectadas a las extremos del kite. Lift (de kite): Potencia del kite que genera tracción hacia arriba. Lift (de tabla): La curvatura del perfil en la popa de la tabla. Lower skin: La superficie interior de la cometa. Luff: Cuando un kite no tiene suficiente viento para volar y se cae. Luffing: Cuando el kite que vuela en la zona neutral tiende a volar delante de usted como para caer. Un luffing extremo se debe a la inestabilidad del viento, con rachas o débil. En algunos casos se debe a un problema de aerodinámica en la construcción del kite.
M
Mutant: Tabla direccional con una o más aletas en la parte delantera.
Mandos: Utilizados a veces en las foils kites de 4 líneas. Son dos barras (una para cada mano) de las que sale una línea de cada extremo, una va al borde de ataque y la otra al borde de fuga (línea de freno). Las dos barras están unidas entre ellas con un cabo con la finalidad de engancharlo en el arnés.
Milla nautica: 1.852 metros, 6067 pies o 1,15 millas terrestres.
N
Nose bone: Maniobra en el cual el kiter, mientras vuela, aproxima una rodilla al pecho y extiende la otra pierna hacia fuera y hacia delante. Nose line: Línea corta que va del nose de la cometa (parte central del borde de ataque) a la quinta línea en los sistemas de control de las cometas de 5 líneas. Nudo: Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Es 1.852 metros por hora o 1´85 Km/h.
O
Off the Lip: Hacer un cambio de dirección en la cresta de la ola. Off-shore (viento): Cuando el viento sopla de tierra hacia el mar.
Ollie: Maniobra en la que el rider salta en agua plana por la acción de su pie trasero que empuja hacia abajo la tabla y su pie delantero tira hacia arriba de ella. On-shore (viento): Cuando el viento sopla del mar hacia tierra. One pump: Se refiere al sistema de las cometas que se hinchan desde una sola válvula.
P
Parafoil (cometa): Inventada por el diseñador Domina Jalbert en 1963, es una cometa basada en la forma del ala aerofoil y no requiere ninguna estructura rígida para volar. También puede ser denominado ram-air, wing, ram-jet y paraglide.
Pads: Almohadillas para los pies. Perfil: Forma especialmente diseñada para generar fuerzas de sustentación al verse sometida a un flujo (una vela o un ala). PFD dispositivo personal de flotación: Chaqueta flotador salvavidas. Pig Tails: Líneas cortas cosidas a la cometa a las que se atan con el nudo a las líneas del kite. Planeando, planeo 0 planing: Cuando la tabla, debido a su velocidad se sustenta sobre el agua (sustentación hidrodinámica). Pointing: Navegar contra el viento. Cuando una tabla va contra el viento con una mayor capacidad de ceñida que otros.
Pop: Capacidad de una tabla para facilitar el despegue del agua. Popa o empopada: Rumbo en el que la tabla avanza en la misma dirección del viento. Port: Izquierda, rumbo de navegación a la izquierda. Power Zone: Ver zona de potencia.
Pre-lineas: Es el segmento de línea que va desde la barra a la línea. Suelen tener flotadores.
Pump Leash: Línea corta que sirve para enganchar el nose de la cometa con la bomba de aire para que no salga volando con el viento mientras se esta inflando.
Q
Quick Release: Sistema de seguridad para la suelta rápida del kite.
Quillas o fins: Aletas de la tabla que mejoran la estabilidad y respuesta de giro.
R
Ralley: maniobra que consiste en dar un salto con el kite a 45 grados, lanzando las piernas hacia atrás para que el cuerpo quede lo mas horizontal posible. Es la base de casi todos las maniobras de freestyle. Rango: Ver Wind Range. Rango de Viento: Usado para describir el rango de viento en el cual un kite puede volar bien. Usualmente esta dado en nudos o en la escala de Beaufort.
Remar: Se refiere a cuando se vuela el kite hacia arriba y hacia abajo cerca de la ventana del viento para generar más potencia.
Re-ride: Sistema de seguridad que libera la cometa conectando una sola línea corrediza a nuestro arnés. Rumbo: Dirección de la tabla de kitesurf respecto a la dirección del viento. Existen rumbos de referencia: ceñida, través, largo y popa o empopada. Reaching: Ángulo de 90 grados a la dirección del viento. Navegar al través. Regular: Persona de navegación más cómoda con la pierna izquierda hacia adelante Relanza: Acción de volver a despegar una cometa después de que haya caído al agua. Relación de Aspecto (Aspect ratio): Se calcula dividiendo la altura media del kite a su longitud. Rider: Practicante de kitesurf. Tambien llamado kiter. Rigging: Preparar el material. Roast beef: Maniobra en la que el kiter salta y sujeta entre sus piernas el canto heelside de la tabla Rocker: La curva que tiene la tabla vista de perfil. Una tabla plana no tiene "rocker".
S
Strapless: Estilo de navegación sin fijaciones en la tabla.
Spot: Lugar para la practica.
Strutless: Cometa sin costillas.
Sables: Son varillas de un material plástico utilizadas para dar tensión, estabilidad y rigidez a las cometas.
Setup: Ajuste de la posición de los pigtails o de los nudos de conexión a las líneas para un estilo u otro de navegación.
T Tack: Cambiar de dirección cruzando en contra de la dirección del viento. Opuesto al Jibe. Esta maniobra es utilizada cuando se desea ir viento arriba, ya que logra avanzar más en dicha dirección cuando cruza comparado con el Jibe. Tantrum: Salto con rotación hacia adelante, donde girar los hombros en la dirección opuesta de la navegación. Teabagging: El rider se cae frecuentemente hacia atrás debido al viento ligero o cheado.
Térmico: Aire frío sobre el océano y aire caliente sobre la tierra resulta en un diferencial de presión que causa viento. Thermal wind: Ver térmico. The Top: La parte superior. posición del kite por encima de la cabeza del kitesurfer, el zenith, o las 12 en el reloj. Tip: Extremidades del kite en la que se enganchan las líneas de dirección. Toe side o fakie: Navegar con el canto de la tabla opuesto al de los talones, es decir, navegar con las puntas Top skin: La superficie exterior del kite
Trainer: Cometa tipo foil de menor tamaño. Trailing edge o Borde de fuga: Parte del kite desde donde sale el viento Transición: Cambio de dirección en la navegación con la tabla en el agua o con un salto Trasluchada: Giro para cambiar de dirección en dirección a sotavento. Través: Rumbo en el que la tabla avanza perpendicular a la dirección del viento.
Trimar: Ajuste del kite tensando o destensando las front lines. Trim línea: Cabo en el centro de la barra que se alarga o acorta para cambiar la longitud de las líneas centrales True wind: El viento real. Twin Tip: Tabla con los dos extremos iguales, no se necesita cambiar la posición de los pies en el cambio de dirección.
U
Up wind: Ir a barlovento. Upwind o Upwind riding: Ceñir, navegar a barlovento. Unhooked: Cuando el rider navega sin llevar la cometa enganchada al arnés, aguantándola con la fuerza de sus brazos.
V
Viento aparente: Es el viento que siente el rider cuando está navegando. Es la suma vectorial del viento real (el que notaríamos si estuviésemos parados) y el viento velocidad (el viento que genera la velocidad a la que nos desplazamos). Viento real: Velocidad del viento percibido por un objeto que no esta en movimiento. Vortex: Las turbulencias que se crean en los extremos del kite cuando el viento que pasa sobre y bajo el kite se encuentra en el borde de fuga.
W Wakeboard: Tabla utilizada también en la disciplina deportiva derivada del esquí náutico con ese mismo nombre. Las tablas de wakeboard también se utilizan para navegar en kitesurf. Se caracterizan por tener fijaciones del tipo botas y mucho rocker.
Wavestyle o surfkite: Estilo de navegación orientado a surfear las olas.
Wakeskate: Tipo de tabla parecida a un skateboard sin fijaciones.
Wakestyle: Estilo de navegación que consiste en navegar y hacer trucos sobre módulos, barandillas, rampas, etc.
Water start: Maniobra de inicio en la que el navegante pasa de estar parado en el agua con la cometa en el zenith a estar navegando sobre la tabla con velocidad. Wind range: Valores mínimo y máximo de viento para un modelo y tamaño de cometa determinado, medido sobre una persona de un peso determinado (habitualmente 85kg). WindWard: Sinónimo de dirección contra el viento, barlovento.
Z
Zenith: Es la zona superior de la ventana de viento, en esa posición la cometa esta arriba del todo, justo encima de tu cabeza, allí pierde fuerza quedándose quieta pero volando. Es una zona "segura". Zona de potencia: Parte central e inferior de la ventana de viento (justo a sotavento del kiter). Es en la parte donde la tracción es superior.

Buen trabajo Alex!